Mostrando entradas con la etiqueta poblaciones prehispánicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poblaciones prehispánicas. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de octubre de 2013

Exposición el Pasado Bajo Nuestros Pies

Se trata de una exposición que se encuentra actualmente en el museo Canario que nos habla sobre los trabajos arqueológicos del pasado prehispánico canario.


En él se nos muestra el trabajo realizado en el Solar del norte de la Catedral de Santa Ana, en donde se observan los restos del antiguo hospital de San Martín  el cual fue fundado en el siglo XV. También se hallo parte de la antigua plaza de los Álamos. Observando por tanto que en Vegueta los diversos estudios arqueológicos han demostrado que bajo sus calles y edificios se encuentran grandes yacimientos con una antigüedad de 500 años.









Lugares de interés histórico de los antiguos pobladores Gran Canario

Ante de la conquista de las islas Canarias, en ellas habitaban los antiguos aborígenes canarios, los cuales contaban con su propio sistema de organización económica y social.

En el caso de la isla de Gran Canaria  nos encontramos con comunidades que se dedicaban a la agricultura y convivían en sociedades dirigidas por los nobles bajo el mando del Guanarteme.

Entre los principales lugares que habitaban estas comunidades nos encontramos con el Cenobio de Valerón en el que se encuentran cuevas que servían para guardar los granos que cultivaban en un espacio casi inaccesible ya que se  localiza en un gran barranco, siendo un lugar importante dado que estas poblaciones se dedicaban fundamentalmente a la agricultura.



 Por otro lado también nos encontramos con el Parque Arqueológico de Cueva Pintada de Galdar en donde se encuentran  una gran cantidad de viviendas excavadas en el suelo las cuales estaban construidas con piedras y cubiertas de madera indicándonos la forma de vida de los antiguos pobladores canarios.



Además de ello eran artesanos pues elaboraban una serie de utensilios domestico con el barro, trabajaban la cestería, la madera y la cantería, realizando cuchillos, además de hacer representaciones religiosas como el ídolo de tara el cual es una estatuilla en la que se considera que esta identificada con el culto que tenían los antiguos pobladores sobre la fertilidad.


Por otro lado también realizan representaciones artísticas con  pinturas de motivos geométricos, a base de cuadrados, triángulos y círculos en colores rojizos, ocres y blancos destacando la cueva pintada de Galdar.