Mostrando entradas con la etiqueta centros de interpretación del patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta centros de interpretación del patrimonio. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2013

¿Centros de Interpretación?


Jorge Morales Miranda asesor en técnicas de interpretación patrimonial, escribió un  articulo denominado ¿centros de interpretación?, en el cual plantea que los diversos centros de interpretación que se han creado en España se han propagado dando lugar a una nueva visión del patrimonio, no obstante muchos de esos centros no se han propagado debidamente puesto que muchos de ellos se han creado sin una función propiamente necesaria.



La importancia de los centros de interpretación en el ámbito patrimonial es que se manifiesta con ellos los diversos lugares culturales, naturales e históricos que han dejado en el determinado territorio, siendo precisamente esto, lo que se expone en materia en dichos centros, los cuales por tanto tienen una función muy importante dentro del patrimonio. Asimismo señala que es necesario que dichos centros establezcan una serie de métodos creativos así como métodos técnicos acompañados por un guía, haciendo así mas dinámica y participativa la visita del espectador; estando además preparados para lo que el visitante demande, pues es importante que estos centros acerquen dicho patrimonio a los visitantes, es decir, estos deben estimular al publico a que sea participativo.

En cuanto a los centros interpretativos españoles a rasgos generales se pueden considerar que en su mayoría presentan un carácter informativo, en la que dicha información deberá proporcionarse de una manera didáctica, con el objetivo de que llegue a las diversas personas, para ello muchos centros recurren a los medios audiovisuales en los que a veces no son suficiente, dado que hay que tener en cuenta que la edad de los visitantes varia, por lo que se debe recurrir a otros métodos para que satisfaga a todos los visitantes, dando por tanto a conocer de una forma creativa y diferente el patrimonio que nos muestra, proporcionando así a la población unos conocimientos diferentes al modo tradicional.


 

Los Centros de Interpretación, un fenómeno de cambio de milenio


Carolina Martin Piñol es la profesora asociada al departamento de educación plástica y visual de la Universidad de Barcelona, miembro del grupo de investigación de la didáctica del patrimonio, nuevas tecnologías y museografía, escribió el articulo de “los centros de interpretación, un fenómeno de cambio de milenio”, en el cual nos expone los diversos motivos que llevan a que un centro de interpretación fracase.
 

Tras la difusión del término “paramuseos” en 1996 se comenzó a difundir los tradicionales museos mezclados con los equipamientos culturales, en los que las respectivas causas de expansión de dichos centro se debe a la planificación, pues se considera que para crear un centro solo es necesario la disponibilidad de un edificio, el respectivo proyecto y quien nos proporcione la información, es por ello que esto no es suficiente para que se desarrolle un verdadero centro de interpretación, dado que mucha información puede conglomerada puede resultar excesiva; además de ello no se puede olvidar que es también necesario que los centros sean llevados por especialistas en la materia, no obstante no siempre es así, y es precisamente por el exceso de información y por la escasa preparación lo que ha llevado al rápido fracaso de muchos de ellos o incluso a la inestabilidad.

La Dr. Carolina Martin Piñol en dicho artículo anteriormente mencionado destaca que los centro de interpretación tienen sus orígenes en los diversos intereses político y no culturales como tiene que ser, siendo este el motivo de que presente diversas dificultades dado que se le da más importancia al beneficio económico que proporciona el turismo que por su valor en sí, dando lugar asimismo a la creación de varios centros que no cuentan con una planificación, por lo que muestran serios problemas en su creación.

En cuanto a las diferentes dificultades que dichos centros presentan esta la responsabilidad de aquellos que dirijan los respectivos centros, en los que muchos de los que se les encargan no presentan la preparación suficiente; por otra parte mucho de ello no tienen una financiación suficiente debido a que los beneficios que proporcionan solo se limitan a las visitas de los escolares, aunque es cierto, que algunos de ellos son gratuitos. Añadiendo además la falta de publicidad de muchos de ellos.

En España los centros de interpretación presentan porcentajes muy bajo, no obstante existen algunos y entre ellos encontramos en la isla de Gran Canaria el museo de Guayadeque (centro de interpretación arqueológico), el cual es un centro de interpretación que se encuentra en la isla de Gran Canaria en donde se demuestran diversos elementos en los que destaca las momias y las grandes cuevas funerarias, en donde la arqueología además de profundizar en dichos elementos funerarios, ha profundizado también en los poblados trogloditas, en los graneros, las pinturas y los grabados rupestre; por lo que en dicho centro se puede realizar un recorrido desde el pasado hasta el momento en que la erosión volcánica formaron el paisaje que dieron lugar a la ocupación aborigen y a la posterior colonización de la isla.